¿Cómo funciona la Economía Circular en República Dominicana?

Escuela Europea de Gerencia

La República Dominicana es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina y región Caribe (LAC), con un crecimiento anual promedio de 5.6% en los años 2009-2019. Turismo, remesas, inversión extranjera directa, renta minera, zonas francas y telecomunicaciones fueron los sectores con mayor aporte.

Cerca del 98% de las empresas dominicanas son pequeñas y medianas empresas (pymes). Generan más de 2 millones de puestos de trabajo, constituyendo el 54,4% del mercado laboral, y aportan el 38,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

En febrero de 2021 el indicador mensual de actividad económica registró un resultado interanual positivo por primera vez desde el inicio de la pandemia del COVID-19, con un crecimiento del 1,1% respecto al mismo mes del año anterior. Así lo anunció el Banco Central dominicano como señal de la economía saliendo de la recesión provocada por la pandemia.

Los sectores económicos que más contribuyeron a la recuperación fueron: construcción (10,3%), minería (8,1%), manufactura local (6,5%), salud (6,4%), comercio (4,1%), actividades inmobiliarias (2,2%), agricultura (1,4%), comunicaciones (0.6%) y zonas francas industriales (0.1%). En general, se proyecta que la economía dominicana crezca alrededor del 5,5% a fines de 2021 según el Banco Mundial, que también afirma que este nivel el crecimiento está por debajo del potencial del país

Desarrollos actuales

Si bien los temas ambientales y de sustentabilidad han tenido un importante avance en las últimas décadas en RD, la gestión de residuos sólidos aún se encuentra en una etapa incipiente con respecto a la incorporación masiva de los conceptos de Economía Circular, Producción más Limpia, uso eficiente de los recursos y demás.

Según el Índice de Desempeño Ambiental de Yale 2020, República Dominicana se ubicó en el puesto 74 de 180 países y sólo obtuvo un aumento positivo de tres posiciones en los últimos diez años.

Actualmente, se están desarrollando diferentes iniciativas relacionadas con la Economía Circular. Uno de los principales es el programa de innovación y remanufactura en los sectores del plástico y la construcción, implementado por la AIRD con financiamiento del BID. Dentro en el marco de este proyecto, una gestión integral de residuos como hoja de ruta de gestión para los sectores del plástico y la construcción ha sido elaborado con un enfoque de Economía Circular.

La herramienta busca lograr un mayor aprovechamiento de residuos en República Dominicana, al llevar residuos generadores junto con empresas que tienen el potencial para utilizarlo en sus procesos. Además, como parte de este proyecto se conformó la ONG Nueva Vida para los Residuos (NUVI), que continuará administrando la plataforma una vez finalizado el proyecto. Otra iniciativa realizada con la participación del sector público y privado es el Rescate Ozama.

La plataforma Rescate Ozama es una iniciativa multisectorial para limpiar el río Ozama que busca articular a todos los actores que trabajan a favor de la reducción consumo, eliminando plásticos y desechos de los ríos en República Dominicana con una visión de sostenibilidad y desarrollo. Como parte de esta iniciativa, un interceptor flotante se instaló en el río para recoger los residuos presentes.

Iniciativas gubernamentales

El gobierno dominicano tiene dos iniciativas principales relacionadas con la economía circular en este momento, ambas con apoyo de la cooperación internacional:

  • El Ministerio de Industria y Comercio y MIPYMES 11 (MICM) busca implementar un programa de capacitación para proveedores de servicios de desarrollo empresarial para las MIPYMES, que incluye capacitación en el diseño de proyectos de producción más limpia y Economía Circular. El programa capacitará a 400 empresas e identificará 100 proyectos entre pymes de la industria gastronómica, avícola, fabricantes de muebles y productores de arroz.
  • El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales está recibiendo asistencia técnica para un diagnóstico de la situación actual de la Economía Circular y elaboración de una hoja de ruta para la República Dominicana del Centro de Tecnología Climática/ United Nations Industrial, la Organización para el Desarrollo (ONUDI). Este proyecto tiene como objetivo mapear actores clave y describir iniciativas relacionadas con la EC. También identificará y priorizará proyectos potenciales por áreas geográficas, enfocándose en los sectores de manufactura, construcción, turismo y agricultura.

Máster relacionado:


Si te interesó este tema, te invitamos a leer nuestro artículo:

Crecimiento de las Fintech en el mercado