Los compromisos asumidos en la Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenibles) requieren que la implementación sea multisectorial (empresas, gobierno, sociedad civil) y motivan a resultados tangibles y verificables. En la Escuela nos llama la atención cómo cada vez más un número creciente de organizaciones están integrando la sostenibilidad en su estrategia de negocio y en el camino se dan cuenta que vale la pena hacer las cosas bien, no sólo por tener la conciencia tranquila, sino porque sus negocios pueden incluso crecer.
La economía circular tuvo un impulso muy importante a partir del año 2015 en Europa como una alternativa al actual modelo lineal que consiste en extraer recursos naturales, transformar, producir, consumir y tirar. Su objetivo es desvincular el crecimiento económico del consumo de materias primas y energías no renovables, cerrando ciclos y dando un nuevo impulso al empleo, al crecimiento económico, a la inversión y al uso eficiente de los recursos.
La economía circular ofrece alternativas e ideas para redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en el impacto social. Esto implica repensar y reducir la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Es particularmente relevante abordar de manera sistémica la sostenibilidad en los negocios: los impactos positivos y negativos que las empresas tienen en el medio ambiente, en la sociedad y en la economía.
¿Por qué las empresas comienzan a incorporar prácticas sostenibles?
Más allá del concepto “responsabilidad social empresarial o corporativa” las prácticas sostenibles permitirán frenar los desafíos globales, e impulsar el éxito de las organizaciones. Métricas como la huella de carbono de una empresa, el uso del agua, la equidad de género, y los esfuerzos de desarrollo locales son cada vez más importantes para inversionistas, para colaboradores y para consumidores. Hoy en día la reputación de una empresa depende de múltiples aspectos entre los que es importante tener en cuenta las prácticas sostenibles y la economía circular.
¿Cómo crear una estrategia empresarial más sostenible?
Estos son algunos pasos para crear una estrategia de negocio más sostenible:
1. Evaluación de procesos e identificación de impactos positivos y negativos en las tres dimensiones (social, económica y ambiental)
El primer paso para impulsar el cambio es evaluar lo que significa la sostenibilidad en su empresa. Para guiar este proceso puede hacer preguntas, tales como:
- ¿Apostamos por la inclusión y la diversidad?
- ¿Retenemos el talento?
- ¿Cómo gestionamos la marca – marketing, mensajes y retroalimentación sobre el servicio-?
- ¿Creamos las condiciones para dar acceso a todos?
- ¿Cuánto desperdicio se genera?
- ¿La basura se clasifica y recicla?
- ¿Nuestro producto o servicio está dirigido a ayudar a un público determinado?
- ¿Qué impacto tiene nuestra empresa en la comunidad local?
2. Definir objetivos y establecer una nueva misión
Una vez que se respondan estas preguntas, es posible definir objetivos de mejora y una nueva misión, alineada con los elementos de la economía circular y la sostenibilidad. Como toda misión, debe ser una declaración orientada a la acción y al compromiso con la sostenibilidad
3. Elaborar su estrategia de sostenibilidad e incorporación a la Economía Circular
Es importante definir una estrategia que aumente la eficiencia operativa al tiempo que mejora la reputación, impulsa el valor de la experiencia del cliente y mejora la rentabilidad. Preguntas como: ¿Nuestros clientes pagarán más por nuestro producto o servicio si lo producimos de manera más sostenible?” O, “¿Puede un proceso de negocio mejorado disminuir nuestras emisiones?”
4. Medición y ajuste de estrategia
Adoptar una postura pública firme, prometer resultados cuantificables y realmente lograrlos constituye parte de los retos. Es importante revisar el proceso periódicamente para asegurar que los objetivos, misión y progreso permanezcan alineados, y en caso de que no, hacer ajustes.
En la Escuela Europea de Gerencia hemos preparado el Diplomado en “Economía Circular y Sostenibilidad” que aspira impactar positivamente a ciudadanos, empresas y gobierno con un contenido inédito y muy práctico, absolutamente alineado a las necesidades y características de América Latina.
¿Qué incluye?
- Ser capaz de realizar un diagnóstico de la Cadena de Valor de la empresa u organización, en función de los principios de circularidad.
- Estudiar la dimensión social de la producción y las transformaciones sociales que implica la Economía Circular.
- Comprender el potencial de los recursos de la biodiversidad en los ciclos de generación de valor de la Bioeconomía.
- Capacitar en el entendimiento y definición de indicadores claves relacionados a la Economía Circular (KPI). Entender los ODSs relacionados con la EC y su impacto en el avance hacia el Desarrollo Sostenible.
- Sensibilizar sobre la importancia del Cambio Climático y su relación con los patrones de producción y consumo.
- Comprender las oportunidades de negocio que ofrece la Economía Circular al conjugarla con el concepto de Industria 4.0
- Desarrollar capacidades y contar con las herramientas para el diseño de una estrategia de integración de la la economía circular en la empresa, organización o ciudad para generar valor económico, ambiental y social.
En la Escuela Europea de Gerencia estamos comprometidos con todos los ODS, particularmente el Objetivo 4: Educación de Calidad.