Felicidad: 10 principios en Japón

Escuela Europea de Gerencia

Autor:  Sharon Manno, presidente de la Escuela Europea de Gerencia


En la Escuela Europea de Gerencia privilegiamos un ambiente de alegría, dinamismo y colaboración. Sabemos que un buen clima organizacional es antesala para el bienestar y la productividad. Pero, por otra parte, también sabemos que la productividad y la orientación a resultados son, asimismo, antesala del bienestar.

Entonces, ¿qué va primero? ¿El bienestar o la productividad? Pensamos que se trata de un ciclo y una retroalimentación constante de emociones positivas: crear condiciones favorables para desarrollar nuestro potencial, para utilizar nuestros talentos al servicio de las metas, pero al mismo tiempo, el logro diario de las mismas nos regala combustible para aspirar a mejores resultados. ¡Celebramos todos los días! ¡Siempre hay buenas noticias!

Y pensando en “Kaizen: Mejora Continua”, decidí hurgar en los maravillosos principios filosóficos japoneses que nos regalan felicidad:

1. Ikigai: razón de vida 生き甲斐

Es algo que los japoneses tienen tan interiorizado que no son conscientes de ese motor trascendental que les guía en el día a día.  Es un modo de vida lleno de pasión: todas las acciones, por pequeñas que sean, llevan una dosis de pasión.

Por este lado del mundo, sabemos que una vida con propósito, así como organizaciones con absoluta claridad en su visión y su misión, crean condiciones favorables para avanzar hacia sus metas y hacer del camino un paseo feliz. Planteamientos como el de Simon Sinek “Comienza con un Por Qué” (Start with Why) o la extraordinaria visión de Stephen Covey con el hábito 2 “Comienza con un Fin en Mente”, insisten en la misma idea: para tener, hay que hacer y para hacer, tenemos que SER. Por eso, todo comienza con principios, valores y propósito. También es un buen libro el de “Vive con intención” de J. Maxwell.

Propuesta: Piensa en tus insatisfacciones actuales y en las cosas que te hacen feliz. Anota los primeros pensamientos.  Analiza si eso que te hace feliz, podrías aplicarlo en otras áreas de tu vida.  Luego, prepara un pequeño plan donde pongas acciones vinculadas a tu pasión.

2. Aware 哀れ

“Aware” consiste en prestar atención.  Estar conscientes del aquí y ahora para capturar ese instante perfecto que sabemos es irrepetible y único. Se trata de sorprendernos, de asombrarnos incluso con sucesos insignificantes, pero que nos hacen sentir algo muy especial.

Aware es una invitación a ser receptivos, a escuchar, observar y prestar atención a todo lo que nos rodea y valorarlo en toda su pequeña grandeza. Los japoneses sienten predilección por lo efímero y elogian la belleza fugaz del momento pasajero.  Por ejemplo, con los “sakura” (flores de cerezo) en primavera. Recuerdo que cuando llegué a Tokio a trabajar, fue en primavera. Recibí muchas invitaciones para disfrutar de los sakura. Los mejores fueron en Cementerio de Aoyama. ¡Sí! ¡En un cementerio!

Cuando vivimos el presente y disfrutamos lo esencial, podemos dar valor a las cosas realmente importantes en vez de a lo puramente material. ¡Esto nos regala felicidad!

Propuesta: Adopta de vez en cuando la actitud de los niños, se sorprenden, les maravillan muchas cosas, todo lo preguntan. ¡No des nada por hecho!

3. Ichigo ichie 一期 一会

Esta expresión me marcó mucho la primera vez que la escuché. Ahora la tengo presente siempre. Estaba estudiando japonés en Osaka, y la Fundación nos llevó a visitar familias locales para practicar el idioma. En una de esas visitas sentí una magia especial. Sentí que la familia me dio no solo una calurosa bienvenida a su hogar sino a sus vidas. Conversamos -con mi limitado japonés- y tomamos té. Al despedirse, me dijeron “ichigo, ichie”. Yo no lo entendí, pero supe que era importante. Por eso lo anoté para luego investigar.

Ichigo ichie significa literalmente “una vez en la vida, un encuentro” … Es una expresión que nos recuerda que hay que disfrutar al máximo cada encuentro.  Realmente nunca pensamos que va a ser la última vez que vemos a alguien, siempre creemos que habrá otra oportunidad.

Si “Aware” es estar conscientes y atentos a los sucesos irrepetibles de la naturaleza, el “ichigo ichie” nos invita a hacer lo mismo con nuestras relaciones. A dedicar especial atención, a escuchar con empatía, a crear confianza y benevolencia.  A atesorar cada minuto y darle valor.

Propuesta: Prepara algo especial para alguien. Invítalo a casa o a dar un paseo. Hazle sentir especial.

4. Yaoyozoru no kami 八百 万の神

¡Este principio es maravilloso! Me parece que, de una forma u otra, todo me lleva al concepto de sostenibilidad y consideración con nuestro ecosistema.

Yaoyozuru no kami significa que hay 8 millones de dioses en la naturaleza. Es la creencia de que en cada elemento de la naturaleza reside un dios y, en consecuencia, todo lo que nos rodea es sagrado. Esta creencia tiene su origen en el shintoismo, tradición autóctona japonesa que tiene un marcado ecologismo y nos anima a tratar con respeto a nuestro entorno.

Recientemente muchas personas se han enamorado de la teoría de Marie Kondo “la magia del orden” o las películas de Studio Ghibli, que nos enseñan este principio, en todos los objetos pueden convivir varios dioses: el espíritu de sus materiales, el espíritu de quien lo creó y el espíritu de quien lo posee.

Es por ello que no es común que las cosas desaparezcan en Japón por robo o hurto. Robar enfadaría al espíritu de ese objeto. Gracias al Yaoyozoru no kami, los japoneses toman consciencia de su lugar en el mundo. Su entorno es sagrado y, por tanto, lo respetan.  Evitan ser una molestia para los demás: para los dioses, para el resto de los humanos, o para las pertenencias ajenas.

Propuesta: Respetar y cuidar el espacio sagrado de nuestra casa, nuestra empresa u organización, nuestra ciudad y nuestro planeta.

5. Ma 間

Tanto los arquitectos como los oradores conocen la importancia de “ma”. Se trata de un espacio neutro o incluso negativo que nos prepara para algo mejor… más allá.

El kanji también significa tiempo y pausa.

En Japón, las grandes experiencias siempre son antecedidas por el “ma”. Por ejemplo, si visita Kyoto y decide participar en una ceremonia tradicional de té japonés… tendrá que recorrer un camino o sendero por un jardín hasta llegar a la casa de té. Normalmente, ese sendero es de piedras y es para una sola persona a la vez… la intención es que vayan de uno en uno, lo que, de manera natural, los hace permanecer callados y sumergirse en un estado introspectivo.

Gracias a ese “silencio” o “ma”, las personas podrán estar más conscientes del momento presente, observar la belleza del entorno, disfrutar cada paso. Y luego: saborear una maravillosa experiencia que no sería la misma de no haber contado con la preparación de “ma”.

Las experiencias que nos hacen daño, que nos hacen sufrir, o que retrasan un poco algo que queremos, son parte de un proceso que nos fortalece y nos hace apreciar mucho mejor lo que tanto queremos. Es el mismo proceso que siguen los artistas de Kintsugi:  reparación en oro de objetos fracturados.  “Ma” es un espacio donde respirar y coger fuerzas para lo que está por venir.

Propuesta: Disfruta la espera, el camino. ¡Lo que está por venir, es mejor!

6. Kintsugi 金継ぎ

De acuerdo con una leyenda japonesa, a un emperador se le rompió una de sus tazas favoritas para la ceremonia de té. Apenado, pidió ayuda a los artesanos de la corte. El primero intentó usar la técnica de grapado china que unía piezas con grapas, pero la pieza ofrecía un aspecto tosco y poco atractivo. Otro artesano decidió juntar las piezas con resina: el resultado mejoró, pero seguía sin hacerle justicia a la taza original. El tercer artesano decidió pintar las fracturas con partículas de oro, para resaltarlas de una manera que la taza pareciera más valiosa. Se la entregó al emperador diciéndole que esa taza era la mejor de todas porque no solo ha sobrevivido, sino que demuestra con valentía su historia personal.

Este maravilloso arte japonés, lejos de apenarse por los objetos que se rompen, los sublima pintando sus cicatrices para lucirlas con orgullo.

Todo lo malo que nos sucede nos regala una lección valiosa, preparándonos para algo mejor.  Mientras ocurre, no lo entendemos, pero después reconocemos que esas incomodidades y frustraciones. A la larga, son positivas.  La vida es más sabia y nos plantea retos por los que después daremos las gracias.

Propuesta: Define qué es resiliencia para ti, pensando en todas aquellas experiencias de tu vida que te han marcado y que te han hecho mucho más fuerte y especial.

7. Datsuzoku 脱俗

Datsuzoku hace referencia a la espontaneidad que mostramos cuando hacemos algo casi de manera automática. Esa espontaneidad solo la conseguimos después de mucho practicar y de interiorizar conocimientos y habilidades hasta que forman parte de nosotros. La ceremonia de té, por ejemplo, se ve muy sencilla, pero tal habilidad ha requerido siglos de evolución y mucha práctica por parte de los maestros de té.

En capacitación y comunicación también tenemos muchos ejemplos similares. En la Escuela tenemos tan interiorizada la metodología “MATROP® EEG” que nos es natural. Somos espontáneos al divertirnos en clase. Al principio, todo parece más difícil y artificial. Pero, cuando se practica con pasión y con mucha frecuencia, se vuelve algo natural ¡y espontáneo!

Propuesta: Desarrolla algún talento. Practica mucho. (La práctica hace al maestro).

8. Wabisabi 侘寂

¡Me encanta este principio! Ni lo perfecto ni lo eterno existen. Se trata de ser feliz porque las cosas son como son, y está bien así.

Wabi: la belleza que desprende algo humilde y simple.
Sabi: la apariencia usada y vencida producto del tiempo.

Lo “wabisabi” es aquello de aspecto rústico, pero hermoso por su autenticidad.

Estudiando neuro-ciencia y psicología positiva, así como en el ejercicio del Coaching Activo, aprendí que la justificación de nuestras acciones reside en las necesidades emocionales no cubiertas. Muchas veces no logramos establecer relaciones de confianza y de crecimiento, porque aún no hemos logrado nuestra “victoria privada” como la llama S. Covey. Es decir, no hemos pasado de la dependencia a la independencia. ¿La dependencia de qué? La necesidad de reconocimiento, la necesidad de imponer nuestras ideas, la necesidad de ser más poderosos, la necesidad de sentir que somos valiosos, la necesidad de ser aceptados tal como somos, y muchas más…

Para mí, saber que podemos ser felices con la imperfección es un pensamiento liberador. Y pienso que, aunque nos hayan educado en lo contrario, a la hora de la verdad, preferimos la naturalidad, lo espontáneo.

La sabiduría de “wabisabi” nos invita a aceptar que todo en el mundo siempre será imperfecto y finito.

Dejamos de tener miedo porque si nada es perfecto, significa que podemos cometer errores y que aprenderemos de ellos. Wabisabi es volver a confiar en nuestro instinto.

Propuesta: ¡Haz algo que te guste y celebra! ¡No hace falta que sea perfecto!

9. Dō 度

Dō es el camino espiritual.  El ideograma o kanji se deriva de la palabra china tao.  “Vía o camino que lleva a la meta”:  Tao Te Ching de Lao Tsé.

El dō aparece en el nombre de todo tipo de disciplinas japonesas como Bushidō (camino del guerrero), Budō (camino de las artes marciales), Shodō (camino de la escritura), Chadō (camino del té) y muchos más.

En Japón se considera que cualquier disciplina artística debe ser también un camino, un aprendizaje vital.  Practicar un arte no consiste en memorizar las reglas y técnicas, sino en conocernos mejor a nosotros mismos a través de ellas, y de paso, conocer mejor el mundo.

Propuesta: ¿Cuál es el camino que estás transitando? ¿Lo estas disfrutando? ¿Te lleva a donde quieres ir?

10. Otsukaresama deshita お疲れさまでした

En Japón, cuando alguien hace algún trabajo o esfuerzo para nosotros, se dice ¡“otsukaresama deshita”! con mucha energía. Es un momento de humildad, que nos permite reconocer, apreciar y agradecer lo que los demás hacen por nosotros. Somos seres sociales que requerimos conexión. Somos interdependientes, por eso hay que aplicar los hábitos 4, 5 y 6 que propone S. Covey: intenta primero comprender para luego ser comprendido, participa en negociaciones y relaciones ganar-ganar, y aprovecha las ventajas y beneficios de la sinergia.

Propuesta: ¡Dale las gracias a alguien!