Las Fintech en América Latina

Escuela Europea de Gerencia

El ecosistema fintech en América Latina y el Caribe ha experimentado un rápido crecimiento y se ha consolidado como un actor clave para atender las demandas y necesidades de los consumidores financieros de la región, según la tercera edición del estudio Fintech en América Latina y el Caribe: Un Ecosistema consolidado para la recuperación, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista.

La cantidad de plataformas fintech llegó a 2482 en 2021, un crecimiento del 112% entre 2018 y 2021. Casi una cuarta parte de las plataformas fintech a nivel mundial (22,6%) son de América Latina y el Caribe. La distribución por países en el número de plataformas cambió poco desde la última edición del estudio y aún está liderada por Brasil (31%), seguido de México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y Chile. (7%).

El crecimiento fue impulsado por una demanda de servicios financieros que no proporciona el sector financiero tradicional, una mayor demanda de servicios financieros digitales debido a la pandemia de COVID-19 y cambios regulatorios que mejoraron la transparencia y la seguridad para los inversores que utilizan estas plataformas, dice el estudio.

“El estudio muestra que el ecosistema fintech se está convirtiendo en una herramienta clave para promover una mayor inclusión financiera”, dijo Juan Antonio Ketterer, jefe de la división de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID.

“En el BID estamos comprometidos a apoyar el desarrollo de este sector porque creemos que las plataformas fintech tienen un gran potencial para expandir el crédito en sectores como las micro, pequeñas y medianas empresas y segmentos de la población que comúnmente están excluidos, como las mujeres. Esperamos que este estudio sirva como insumo para impulsar un ecosistema donde las plataformas fintech sigan creciendo y fortaleciéndose para que puedan apoyar el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”, dijo Ketterer.

Seis países representan el 14 por ciento de todas las empresas de tecnología financiera de la región, cuyo ecosistema aún está emergiendo, pero registra tasas de crecimiento significativas. Perú es el líder en términos del número de emprendimientos fintech actualmente activos, seguido por Ecuador y República Dominicana.

Principales sectores

El estudio también proporciona un análisis de los sectores fintech más grandes de la región durante los últimos tres años. Aunque el sector de pagos y remesas sigue siendo el más grande, representando el 25 por ciento del mercado e impulsado por recientes desarrollos regulatorios en Brasil y México, el estudio señala que los sectores de préstamos digitales (19%) y crowdfunding (5,5%) están registrando un crecimiento importante en la región.

Le siguen las plataformas de tecnología empresarial para instituciones financieras (15 por ciento) y gestión de finanzas empresariales (11%), entre otras.

Otros puntos clave del estudio incluyen:

El número de plataformas fintech que ofrecen servicios de banca digital, principalmente a través de aplicaciones móviles, aumentó de 28 en 2018 a 60 en 2021.

El 36% de las startups fintech encuestadas ofrecen soluciones que involucran a segmentos de la población que están total o parcialmente excluidos del sistema financiero formal.

Los resultados de la encuesta realizada por el BID y Finnovista muestran un aumento en el promedio de iniciativas fintech donde una mujer es fundadora o cofundadora. Desde que salió el último informe, el promedio de FinTech con una mujer como fundadora o cofundadora en la región aumentó de 35 por ciento en 2018 a 40 por ciento en 2020.

El auge de la adopción de la tecnología móvil condujo al surgimiento de plataformas de insurtech que ofrecen directamente productos de seguros en línea con las necesidades de los usuarios.

En 2020, el 73 % de los emprendimientos empresariales identificados que operaban activamente en América Latina ofrecían productos de seguros, en comparación con el 60% en 2018.

Avances regulatorios

El informe también enumera los desafíos de política pública superados en la región. Para ello, el documento presenta, por primera vez, un resumen de las regulaciones fintech en la región y destaca la adopción de innovaciones regulatorias, como la creación de sandboxes regulatorios y hubs de innovación que han abierto espacios de prueba o diálogo en países como Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador y Guatemala. El informe también destaca el progreso regulatorio, como el aumento del crowdfunding en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, y la habilitación de las finanzas abiertas en Brasil y México.


Máster relacionado:


Si te interesó este tema, te invitamos a leer nuestro artículo relacionado:

¿Cuál es la verdadera iniciativa de los bancos?

Categoría:

Fecha del Post:

20 de marzo de 2023