Políticas inclusivas y extractivas: un acercamiento a “¿Por qué fracasan las naciones?”

Escuela Europea de Gerencia

Acemoglu y Robinson exploran la naturaleza del crecimiento económico y el fracaso en su obra “Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, y analizan el mundo a través de las perspectivas combinadas de un economista y un politólogo. De hecho, los diferentes campos de especialización de los dos autores en realidad les permiten analizar los problemas de la pobreza de una manera única y matizada. Acemoglu y Robinson argumentan que, si una nación logra o no un crecimiento económico sostenido, se debe a las instituciones políticas, económicas y políticas públicas existentes. De hecho, Acemoglu y Robinson dividen la multitud de estructuras gubernamentales en dos instituciones fundamentalmente separadas: inclusivas y extractivas.

Los autores definen estas dos instituciones de una manera que explica los diferentes cursos del desarrollo en políticas públicas. Según ellos, “las instituciones inclusivas… son aquellas que permiten y fomentan la participación de la gran masa de personas en actividades económicas que hacen el mejor uso de sus talentos y habilidades”. En otras palabras, argumentan que las instituciones inclusivas son aquellas que permiten a los individuos tomar sus propias decisiones sobre su vida laboral. Además, esta definición infiere que amplias franjas de la población de un país deben incluirse en la actividad económica y política.

Del mismo modo, afirman que “para ser inclusivas, las políticas públicas deben contar con propiedad privada segura, un sistema legal imparcial y una provisión de servicios públicos que brinde igualdad de condiciones en las que las personas puedan intercambiar y contratar”. La presencia de la propiedad privada crea incentivos para que los ciudadanos alcancen el éxito a largo plazo. Esto, combinado con un sistema que incluye a la mayor parte de la población, permite un sistema que logra una utilidad casi máxima de sus recursos humanos y físicos.

Por otro lado, las instituciones extractivas alejan a la mayoría de la población de la participación en asuntos políticos o económicos. Por ejemplo, durante la Era de la Exploración, la isla de Barbados se convirtió en una economía basada en la esclavitud. De hecho, Acemoglu y Robinson explican que “dos tercios de la población eran esclavos sin acceso a la educación ni a las oportunidades económicas, y sin capacidad o incentivo para usar sus talentos o habilidades”. Sin embargo, mientras que los esclavos no tenían ninguna agencia política o económica, los terratenientes tenían bastante poder económico e incluso derechos de propiedad privada. Estas instituciones económicas y políticas públicas no fueron suficientes para crear una sociedad inclusiva, porque el grueso de la población seguía sin poder participar. Asimismo, las instituciones extractivas también favorecen a las élites que están a cargo, permitiéndoles extraer materiales y oportunidades de quienes viven debajo de ellas.

A lo largo de la historia, las instituciones extractivas típicamente han llevado al estancamiento del crecimiento económico. Aunque ciertas sociedades (por ejemplo, la URSS) han logrado cierto nivel de crecimiento económico con métodos extractivos, no logran un crecimiento económico estabilizado a largo plazo. De hecho, los países que han desarrollado patrones de crecimiento de largo plazo lo hicieron con el desarrollo paralelo y gradual de instituciones inclusivas, lo que permitió que grandes sectores de la población participaran en los sistemas políticos y económicos del país.

Para profundizar en el concepto de políticas públicas, te invitamos a leer nuestro artículo:

¿Qué son las políticas públicas?