OFERTA ACADÉMICA

Diplomado Economía Circular

Doris Villarreal Directora Comercial Escuela Europea de Gerencia

Doris Villarreal

Directora Comercial
Latam, República Dominicana y España

 

Modalidad de formación:

Virtual

Fecha de inicio:

Las economías de los países de la OCDE desde la revolución industrial temprana estuvieron dominadas por la economía lineal de extraer, hacer, usar y disponer. En esta economía, entre el 80 y el 90% de lo que utilizan los
consumidores se convierte en residuo dentro de los 5 meses. Aproximadamente una quinta parte de la extracción de material global se convierte en residuo cada año”. ISWA

ALCANCE DEL PROGRAMA: 

Apostar por el desarrollo sostenible como prioridad exige un cambio fundamental en la forma en la que se entiende no sólo la producción y el consumo, sino también, entre muchas otras cosas, los modelos de negocio que impulsan
nuestras organizaciones. Este programa ha sido diseñado con el objetivo de comprender cuál será el impacto de la creciente demanda de soluciones sostenibles y cómo la ciudadanía, las empresas, las multinacionales y
los organismos multilaterales agencian los principios de la economía circular en sus estrategias para apoyar el crecimiento sostenible.

Este programa estudiará aspectos claves de la integración de la EC a las empresas, organizaciones y nuevos emprendimientos.


¿QUÉ ESPERAR AL FINALIZAR EL DIPLOMADO?

  • Comprender plenamente los principios y bases conceptuales de la Economía
  • Circular (EC) desde una perspectiva sistémica.
  • Ser capaz de realizar un diagnóstico de la Cadena de Valor de la empresa u organización, en función de los principios de circularidad.
  • Estudiar la dimensión social de la producción y las transformaciones sociales que implica la Economía Circular.
  • Comprender el potencial de los recursos de la biodiversidad en los ciclos de generación de valor de la Bioeconomía.
  • Capacitar en el entendimiento y definición de indicadores claves relacionados a la Economía Circular (KPI).
  • Entender los ODSs relacionados con la EC y su impacto en el avance hacia el Desarrollo Sostenible.
  • Sensibilizar sobre la importancia del Cambio Climático y su relación con los patrones de producción y consumo.
  • Comprender las oportunidades de negocio que ofrece la Economía Circular al conjugarla con el concepto de Industria 4.0
  • Desarrollar capacidades y contar con las herramientas para el diseño de una estrategia de integración de la la economía circular en la empresa, organización o ciudad para generar valor económico, ambiental y social.

 

Objetivo General

Brindar a los participantes una visión sistémica de los aspectos ambientales, económicos y sociales que están inmersos en el modelo de Economía Circular. El programa tiene la aspiración de generar mayor interés, transformación y evolución de nuestras prácticas actuales en producción y consumo hacia un futuro más sostenible sostenible y regenerativo; contribuyendo a que empresas, organizaciones y ciudades cuentes con las capacidades y herramientas para crear valor e impacto positivo, al tiempo que se hagan más resilientes.


DESCARGAR PROGRAMA EN PDF


Incrementar los niveles de competencia de los participantes en las áreas de:

  • Principios y bases conceptuales de la Economía Circular (EC);
  • Análisis de Ciclo de Vida y transformaciones de la Cadena de
  • Valor de productos y servicios en EC;
  • Bioeconomía como estrategia para los recursos biológicos;
  • Estrategias de integración de la EC en la empresa, las organizaciones y las ciudades
  • Indicadores claves relacionados a la Economía Circular (KPI);
  • Relación entre los patrones de producción y consumo y el Cambio Climático;
  • La industria 4.0 y los nuevos modelos de negocios;
  • Dimensión social de la producción y transformaciones más allá del mundo empresarial.
  • Ciudad Circular y ciudadanía.
  • ODS relacionados con la EC y sus efectos.

Empresarios, directivos de organizaciones y empresas privadas, gerentes, organizaciones sin fines de lucro, ONG, personal de la administración pública. Toda persona que quiera tener un conocimiento integral de los aspectos claves de la Economía Circular, su impacto en la gestión de recursos del planeta y las transformaciones sociales que ésta implica.

Para inscripción y participación:

  • CV actualizado con fotografía y/o carta de trabajo.
  • Formulario de inscripción.
  • Copia de Cédula de Identidad o Pasaporte.
  • Acceso a internet con una configuración mínima requerida.

Para tener derecho a recibir el Diploma aprobatorio:

  • El participante deberá asistir por lo menos al 80% de las clases
    y haber terminado el 100% de la Universidad Corporativa con
    una nota mínima de 80%

Nota: Estos son requisitos estándar, pero, para cursar algunas formaciones, es posible que se requieran conocimientos básicos y específicos.

Información adicional

Diploma

Diplomado Economía Circular, Título propio de la Escuela Europea de Gerencia

Duración

12 semanas

Horas académicas

110 horas

Metodología de formación

1 sesión de tutoría de 30 minutos por participante (a solicitud del alumno)., Clase síncrona en vivo tipo WEBINAR, Coaching personal, Material de apoyo complementario, Matrop

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I | Economía Circular y sus aspectos claves

  • Cambio de patrones de producción y consumo en el marco de la Agenda 2030
  • Bases conceptuales, principios y pilares básicos de la Economía Circular (EC)
  • Retos y oportunidades de generación y preservación de valor
  • Visión sistémica de la organización, sector o país
  • Los ODSs y la EC como proyección estratégica

Módulo II | Integrar la EC en la Empresa u organización

  • Herramientas de diagnóstico
  • Análisis del ciclo de vida de productos y servicios
  • Pasos para integrar la circularidad en la empresa u organización
  • La cadena de valor sectorial y global
  • Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
  • Compra Sostenible
  • Casos de Estudio: Unilever y Apple

Módulo III | Nuevos modelos de negocio e industria 4.0

  • Ecodiseño y ecoconcepción.
  • Innovación de materiales, procesos, productos y servicios
  • Gestión de subproductos y Simbiosis industrial
  • Logística Inversa
  • La Industria 4.0. como impulsor de la circularidad
  • Caso de estudio: Phillips.

Módulo IV | Dimensión social de la EC

  • Aspectos sociales del proceso productivo
  • Desafíos de las cadenas globales de valor
  • Gestión de stakeholders y del talento
  • Innovación tecnológica y social.
  • Cambio en los patrones de uso y consumo
  • Casos de Estudio: Alhma (Brasil) Coko&Co. (México) Kenichi Sato (Perú) y Rede Asta (Brasil).

Módulo V | Bioeconomía, Economía Circular y Sostenibilidad

  • Aprovechamiento de la Biodiversidad con enfoque regenerativo
  • Retos del sistema alimentario
  • Armonía entre innovación y conocimientos tradicionales.
  • Las TICs en el impulso de la circularidad en la agroindustria
  • Casos de estudio: Juan Valdez, e Iniciativas Biotrade

Módulo VI | Turismo Sostenible y Economía Circular

  • Retos socio económicos y ambientales del turismo
  • Economía Circular en el sector turístico
  • Rol del Sector empresarial
  • Casos de estudio: Costa Rica y República Dominicana

Módulo VII | Principales indicadores de EC y Sostenibilidad

  • Métricas y toma de decisiones
  • Indicadores históricos vs indicadores de predicción
  • La medición de la Economía Circular en la empresa
    • Materialidad, servicios, residuos.
    • Estrategia, criterios de compra, recuperación de materiales
    • Generación de empleo e impactos regenerativos, entre otros
  • Aspectos sociales en la contabilidad no financiera
  • Las métricas y el impacto en la memoria de sostenibilidad)

Módulo VIII | Cambio climático y Economía Circular

  • El reto del Cambio Climático y sus causas
  • ODS13 y las negociaciones internacionales
  • Energías alternativas y eficiencia energética
  • Impacto de la transición a la circularidad en el cambio climático
  • Iniciativas publicas, privadas y ciudadanas.

Módulo IX | Ciudad: Circularidad y Sostenibilidad

  • La ciudad como ecosistema integrativo sostenible
    • Las ciudades climáticamente neutras
    • La ciudad inteligente e inclusiva
    • La ciudad resiliente
    • La ciudad regenerativa
  • Residuos urbanos e implicación ciudadana
  • Espacio público, construcción y restauración de edificaciones
  • Movilidad sostenible
  • Casos de estudio: Medellín, Amsterdam y otros referentes en Latinoamérica y el Caribe

Módulo X | Transición hacia la Economía Circular

  • La Economía Circular como palanca de cambio
  • Alcance del ecosistema de stakeholders.
  • Diseño de la hoja de ruta a nivel de empresa, organización o país.
  • Marco normativo y estímulos a la transformación circular.
  • Casos de estudio: Chile, Perú y Colombia.

Módulo XI | Liderazgo y gobernanza para la sostenibilidad

  • Comprendiendo el entorno político, social y cultural
  • Problemas técnicos vs. desafíos adaptativos
  • El liderazgo como práctica no como posición
  • Liderazgo personal: siendo el cambio que quieres ver en el mundo
  • Gestión del cambio a nivel organizacional
  • Gobernanza para la sostenibilidad
  • Caso de estudio: República Dominicana y Costa Rica

Módulo XII | ODSs y Economía Circular

  • Impacto en el Pilar Personas ODSs 1, 2, 3, 4, 5.
  • Desafíos del Pilar prosperidad ODSs 7, 8, 9, 10 y 11.
  • Regeneración del Pilar Planeta ODSs 6, 13, 14 y 15.
  • Oportunidades de los Pilares Alianzas y Paz ODSs 16 y 17
  • Herramientas de integración de los ODSs en la organización
  • La cultura como motor y como proceso circular para la Sostenibilidad.

Universidad Corporativa

Acceso para completar el contenido formativo con el material de las clases y otros de apoyo durante todo el programa, disponible 24/7

nuestra metodología MATROP®

Metodología ORIENTADA AL CAMBIO CONDUCTUAL, basada en la multiplataforma, el seguimiento y la evaluación de las acciones formativas. Fases:

I. PRE-WORK
II. WEBINAR LIVE
III. UNIV. CORPORATIVA
IV. TUTORÍAS/COACHING

Propósito

La Escuela Europea de Gerencia tiene como finalidad impactar vidas y transformar positivamente a las organizaciones. Con nuestro conocimiento y experiencia aspiramos aumentar la productividad y felicidad tanto personal como organizacional. Vamos más allá de una simple transferencia de conocimientos, buscamos generar ese impacto positivo a través del acompañamiento y puesta en práctica de lo aprendido y no descansamos hasta ver una mejoría en los indicadores claves de gestión, que permiten medir la efectividad de nuestras soluciones.

Conocimiento práctico y orientación a resultados, esa es nuestra premisa.